martes, 17 de junio de 2008

Presentación del blog


Hola amigos cibernautas !!!
Les presento el tema de este blog. En primer lugar, y antes de comenzar a describirlo, quiero contarles que es mi primera experiencia blogger. Esto significa que todas las imperfecciones y errores técnicos (deben ser muchos) corren por mi cuenta, claro.
En esta página voy a escribir sobre los libros que estoy leyendo, cuya principal característica es que no respetan ningún ordenamiento lógico ni temático, de ahí el título: Lecturas desordenadas.
Alguna vez dijo Alejandro Dolina que durante toda su vida se la pasó leyendo de este modo, logrando así una suerte de saber enciclopédico básico -un tanto inútil- pero de gran amplitud, y actualmente prefiere seguir un rumbo determinado en la elección de sus lecturas, poniendo énfasis en la cuidadosa elección de su próximo libro. Yo creo que ambas modalidades sirven, y si bien con fines diferentes, la lectura desordenada aporta constantes goces estéticos que la lectura ordenada, premeditada y académica parece eludir: porque el conocimiento sistemático requiere de un background conceptual de difícil y penosa adquisición, en la mayoría de los casos.
Bien, lo cierto es que mis lecturas son de todo tipo: me encanta el género del terror, de la ciencia ficción, los clásicos de la literatura universal, las novelas policiales y de espionaje y también las novelas históricas y los libros especializados de Historia y de Ciencias Sociales en general. El género del ensayo me parece apasionante, aunque en pocas ocasiones puede encontrarse uno de ellos que reúna el aporte novedoso a la disciplina y el goce estético de su lectura.
También considero que la formación de los profesionales súper especializada que se está dando actualmente y desde hace un tiempo, es útil en un sentido estricto, que es el de acrecentar la investigación y el conocimiento sobre un tema dado, sobre un nicho del saber. Pero también es cierto que descuida el factor humano del investigador/profesional, descuida sus intereses en otras áreas, en otras habilidades y experiencias, que también pueden aportar su cuota a la investigación principal.
Claro que el corpus actual del saber no es el mismo que el del siglo XIV. En ese entonces, los pocos que tenían acceso a los libros prácticamente reunían en su persona todo el conjunto del conocimiento: así, eran a su vez médicos, juristas, filósofos, historiadores, alquimistas, etc.
Con esto estoy defendiendo la idea de leer de todo un poco, de mixturar los temas y géneros, como aquel sabio consejo de la abuela de que los libros no muerden.
Encontrar el placer de leer un buen libro es el leit motiv de este blog. Aquí iré reseñando mis lecturas y todo aquello que llegue a mis manos y considere digno de ser leído. Espero su participación y que este espacio virtual sea de su agrado...

No hay comentarios: